Princípios metafísicos fundamentais da cosmologia xamânica abyayalense

Autores

  • Juan Camilo Hernández Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.21680/1983-2109.2020v27n53ID20151

Palavras-chave:

xamanismo, metafísica abyayalense, lei da origem (kunsamu), ontologia imanente, visão holográfica

Resumo

Neste artigo, fazemos uma exposição geral dos principais princíios metafísicos que subjazem à cosmologia abyayalense colombiana. Para cumprir esse objetivo, o artigo seguirá os seguintes passos: primeiro, propomos o tipo de abordagem filosófica que pode ser estabelecido na cosmologia abyayalense. Segundo, traçaremos os compromissos ontológicos dessa ontologia, identificando-a como monista (realidade e natureza são uma única coisa), mas internamente múltipla e em devir. Terceiro, elucidaremos, a partir do conceito de 'lei da origem' (em arahuaco kunsamu), que relações fundamentais permitem que estruturas cósmicas (ou seja, "de ordenamento" sejam consolidadas, tanto no nível macro quanto no micro. Finalmente, esboçamos a ideia do xamã como um ser que pode que transita por essa complexa estrutura cósmica para proteger o território.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aquinatis, s. T. (1951). Summa theologiæ. Pars I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Bacon, F. (1985). La gran restauración. Trad. Miguel A. Granada. Madrid: Alianza.

Beorlegui, C. (2010). «El pensamiento indígena en la América pre-colombina». En: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad (pp. 81-112). Bilbao: Universidad de Deusto.

Berto, F. y Plebany, M. (2015). Ontology and Metaontology. London: Bloomsbury.

Cardeña, E. y Beard, J. (1999). Artificios verídicos: chamanismo, actuación y realidad, 58 (1), 99-112. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/4523.

Castaneda, C. (1976). Relatos de poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Castaño Uribe, C. (2020). Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar. Bogotá: Sura.

De la Garza, M. (1987). «Los mayas. Antiguas y nuevas palabras sobre el origen». En: Monjarás-Ruiz, J. (Ed.). Mitos cosmogónicos del México indígena (pp. 15-86). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

De la Garza, M. (2012). Sueño y éxtasis: visión chamánica de los nahuas y mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descartes, R. (1986). El Mundo o Tratado de la luz. Estudio introductorio, traducción y notas de Laura Benítez Grobet. México: UNAM.

Descartes, R. (2014). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Trad. 1ª y 2ª ed. Jorge Aurelio Díaz. Edición trilingüe. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Díaz, A. (Ed.). (2015). Cielos e inframundos: una revisión de las cosmologías mesoamericanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Estermann, J. (2009). Filosofía andina: sabiduría indígena para un nuevo mundo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Garavito Pardo, É. (1997). Transcursividad: crítica de la identidad psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Giraldo Jaramillo, N. (2010). Camino en espiral Yo"sa Ingunu territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena IKU de la Sierra Nevada de Santa Marta. Manizales: Universidad de Caldas.

Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. En: Filosofía, ciencia y técnica (pp. 111-148). Trad. Jorge Soler y Jorge Acevedo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Heisig, J. W., Kasulis, T. P., Maraldo, J. C., Bousso, R. (Eds.). (2016). La filosofía japonesa en sus textos. Barcelona: Herder.

Hernández Rodríguez, J. C. (2019). El Ometeotl: la dualidad como fundamento metafísico trascendental. Perseitas, 7 (2), 248-273. DOI: 10.21501/23461780.3290.

Hernández Rodríguez, J. C. (2020). ¿Se corresponden ????? y ??????: la pregunta fundamental de la metafísica griega. Eidos, 33 (1).

Hume, D. (2005). Tratado de la naturaleza humana. Trad. Félix Duque. Madrid: Tecnos.

James, J. A. (2004). «Introducción ». En: James, A. J. y Jiménez, D. A. (Eds.). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo (pp. 11-38). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

James, A. J. y Jiménez, D. A. (Eds.). (2004). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo (pp. 11-38). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

James, W. (1997). The Principles of Psycology. Vol. 1. New York: Cosimo Classics.

León-Portilla, M. (2017). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: UNAM.

Lewis C. T., Short, C. & Freund, W. (1956). Latin Dictionary by Lewis & Short, Founded on Andrew's Edition of Freund's Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press. Retrieved from: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0059%3Aentry%3Drevisio.

Lydell, H. G. & Scott, R. (1996). Greek-English Lexicon. Clarendon: Oxford University Press. Retrieved from: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true.

Maffie, J. (2014). Aztec Philosophy: Understanding a World in Motion. Colorado: University of Colorado Press.

Magoja, E. E. (2018). Sócrates: entre filosofía y chamanismo. Stylos, 27 (27), 143-155. Recuperado de: http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/STY/article/view/2056.

Mariátegui, J. C. (2007). «El factor religioso». En: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (pp. 134-161). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Murillo Escobar, D. R. (2013). Ley de origen y legislación en Colombia: contraposición, intereses y contradicciones entre los pueblos indígenas y el Estado, en materia de explotación de recursos naturales en la Sierra Nevada de Santa Marta (tesis de pregrado en politología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Museo Chileno del Arte Precolombino y Museo del Oro – Bogotá. (2005). Oro de Colombia: chamanismo y orfebrería (exposición). Santiago de Chile: Museo Chileno del Arte Precolombino.

Ney, A. (2014). “Chapter 6: Persistence”. In: Metaphysics: An Introduction (pp. 170-189). New York: Routledge.

Niño, H. (2009). La epopeya secreta de Gitoma: narración, territorio y conflicto en Amazonía, del siglo XIX a la actualidad. Enunciación, 14 (1), 104-121. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3277.

Nishitani, K. (1999). La religión y la nada. Trad. Raquel Bouso. Madrid: Siruela.

Ochoa Abaurre, J. C. (2002). Mito y chamanismo: el mito de la tierra sin mal en los tupí-cocama de la Amazonía peruana (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2033/TESISOCHOA.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Pabón, M. C. (1993). Estética de la crueldad: América cruel. Texto y Contexto, 72 (1), 74-97.

Pabón, M. C. (2002). América cruel: una aproximación al doble. Nova et Vetera, 46 (1), 6-17.

Palacios Liberato, L. (2019). Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica. Perseitas, 7 (2), 274-298. DOI: 10.21501/23461780.3291.

Páramo, G. (2004). «Lógica paraconsistente y el mito chamánico». En: James, A. J. y Jiménez, D. A. (Eds.). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo (pp. 39-68). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Quine, W. v. O. (1984a). «Acerca de lo que hay». En: Desde un punto de vista lógico (pp. 25-48). Trad. Manuel Sacristán. Barcelona: Orbis.

Reichel-Dolmatoff, G. (1997). «Cristales de roca de los chamanes Desana y el universo hexagonal». En: Chamanes de la selva pluvial (pp. 149-162). Trad. E. Sánchez. Guildford: Themis Books.

Reichel-Dolmatoff, G. (2005). «La cosmovisión chamánica». En: Orfebrería y chamanismo (pp. 23-31). Bogotá: Banco de la República-Villegas Editores.

Rodríguez Cuencua, J. V. (2011). Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de Colombia. Esplendor, ocaso y renacimiento. Maguaré, 25 (2), 145-195. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29892.

Sarrazin, J.-P. (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena. Revista colombiana de antropología, 48 (2), 139-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v48n2/v48n2a07.pdf.

Schultes, R. E, Hofmann, A. y Rälsch, C. (2000). Plantas de los dioses: las fuerzas mágicas de las plantas alucinógenas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sider, T., Hawthorne, J., & Zimmerman, D. W. (Ed.). (2008). Contemporany Debates in Metaphysics. Singapore: Blackwell Publishing.

Torres, W. (2004). Uturuncu Runa: historias de la gente jaguar. Bogotá: Ediciones Zahir.

Urbina, F. (2004). «Chamanismo y pensamiento abyayalense». En: James, A. J. y Jiménez, D. A. (Eds.). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo (pp. 83-124). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Urbina, F. (Ed.). (2010). Palabras del origen: breve compendio de la mitología de los uitotos. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Urbina, F. y Peña, J. E. (2016). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. Ensayos. Historia y teoría del arte, 20 (31). 7-37. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/62026.

Yáñez del Pozo, J. (2002). Yanantin: la filosofía dialógica intercultural del Manuscrito de Huarochiri. Quito: Abya-Yala.

Publicado

02-07-2020

Como Citar

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. C. Princípios metafísicos fundamentais da cosmologia xamânica abyayalense. Princípios: Revista de Filosofia (UFRN), [S. l.], v. 27, n. 53, p. 63–89, 2020. DOI: 10.21680/1983-2109.2020v27n53ID20151. Disponível em: https://periodicos.ufrn.br/principios/article/view/20151. Acesso em: 17 abr. 2024.