Convocatoria de presentación de trabajos para el dossier "40 AÑOS DE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA: CONTINUIDADES, TRANSFORMACIONES Y DILEMAS EN LAS RESPUESTAS Y CONFRONTACIONES DE UN EVENTO GLOBAL CRÍTICO"
Carlos Guilherme do Valle (Universidad Federal de Rio Grande do Norte, UFRN)
Susana Margulies (Universidad de Buenos Aires, UBA)
Después de cuatro décadas de la aparición de la pandemia mundial del VIH/SIDA, luego diseminada en epidemias más específicas y localizadas, éste continúa siendo un grave problema de salud pública a causa de su impacto y las dinámicas sociales, culturales, político-gubernamentales y epidemiológicas que involucran a personas, colectividades, organizaciones e instituciones. En los primeros años del SIDA en la década de 1980, perplejidades, inseguridades, dudas y miedos produjeron un lenguaje de coproducción de una enfermedad atravesado por discursos caracterizados por la creación de pánicos morales y sexuales, especialmente en relación con la diversidad sexual, pero también los estilos de vida y en términos de raza/etnicidad y clase social. La incertidumbre científica inicial frente al posible agente patógeno que provocaba la muerte de jóvenes, especialmente homosexuales, vistos como principales responsables de la diseminación del mal, estuvo marcada por la extrema limitación de las respuestas terapéuticas efectivas, las dificultades en el cuidado y atención de la salud muchas veces motivadas por la estigmatización de los y las afectados y afectadas, y la demora en el establecimiento de políticas públicas de salud y la institucionalización de organismos gubernamentales que enfrentaron la gravedad del SIDA. Puede decirse que el carácter global del SIDA como pandemia, especialmente en las dos primeras décadas de su surgimiento, evidenció lo que sería un verdadero evento crítico, articulando experiencias de dolor personales, distintas formas de sufrimiento social y violencia estructural.
A partir de la década de 1990 se da una creciente bio/farmacologización de las respuestas a la pandemia, proceso anticipado ya en los últimos años de la década de 1980. La enorme inversión en investigación científica y el lucrativo mercado que fortaleció aun más a la industria de medicamentos fue un proceso concomitante con la intensa movilización del activismo biosocial del SIDA, incluyendo a personas, organizaciones y asociaciones de la sociedad civil. Desde 1996, la terapia combinada se convirtió en el protocolo biomédico defendido por la ciencia, la medicina y el activismo y provisto por modelos privados o públicos de acceso y distribución de medicamentos. Una multiplicidad de pruebas y tecnologías biomédicas pasaron a ser utilizadas y experimentadas de forma rutinaria y cotidiana por las personas que viven con el VIH. En ese movimiento, el estatus serológico, enredado en dinámicas e interacciones sociales, aportó a la formación de identidades clínicas, además de la creación de mundos, colectividades y comunidades biosociales o biopolíticas basadas en la condición biológica de la presencia del retrovirus en el cuerpo y en la vida.
Desde entonces, especialmente desde los comienzos del siglo XXI, presenciamos la reorientación de la prevención de la infección por el VIH, ya no centrada en el modelo preventivo de “comportamiento más seguro” con el uso de preservativos (masculinos y femeninos). En los últimos diez años hemos venido observando, sobre todo, la defensa y regulación de protocolos y modelos de prevención pre o post exposición a la infección por VIH (PREP y PEP), ahora asegurados a través de políticas públicas en países como Brasil y Argentina. En este marco, el acceso a medicamentos antirretrovirales para personas no infectadas por el VIH muestra un cambio significativo con respecto a aquel modelo de prevención que surgió en los primeros años de la epidemia, incluso como una respuesta práctica urgente del activismo LGBT y el VIH/SIDA. Cierto es que hubo interrogantes, con razonable trasfondo histórico, sobre este modelo “comportamental” basado en el “sexo seguro” y la higienización de los protocolos de prevención del VIH (entre ellos discursos favorables al sexo “inseguro” o barebacking, sin preservativo), aunque estas críticas tuvieron, sin embargo, un alcance restringido. De la misma forma, se dieron movilizaciones sociales y presiones morales a favor de una legislación más dura y robusta para establecer a la infección por VIH como un nuevo tipo penal asociado a los delitos de responsabilidad individual al transmitir una enfermedad incurable.
Reflejando y refractando este proceso histórico de largo plazo, nuevos significantes como “indetectabilidad”, “intrasmisibilidad”, “tratamiento como prevención” y “fin de la epidemia” marcan el escenario actual de políticas y prácticas de gobierno de la enfermedad así como la experiencia de monitoreo y manejo crónico de la infección por VIH y los otros padecimientos e infecciones de trasmisión sexual por parte de los y las afectados y afectadas. Como antes en el siglo XX, el contexto se presenta a través de la heterogeneidad y/o pluralidad de experiencias de vivir con VIH, reconociendo procesos o marcadores sociales como género, diversidad sexual, clase, etnia/raza, generación/edad, etc. Cuarenta años después, el VIH-Sida persiste como un grave problema de salud pública frente al cual las experiencias, movilizaciones y respuestas se caracterizan por interseccionalidades y pluralidades sociales y culturales.
Para el dossier, pretendemos reunir artículos que muestren investigaciones empíricas en profundidad, especialmente aquellas en una etapa avanzada de desarrollo analítico y metodológico. Esperamos recibir propuestas de artículos realizados en Antropología y otras Ciencias Sociales, así como en Salud Colectiva.
Los autores deben enviar sus textos, siguiendo las reglas de la revista, a través del portal https://periodicos.ufrn.br/vivencia/index hasta el 22 de agosto de 2022. La publicación del número está prevista para el segundo semestre de 2022. La Revista Vivencia publica textos en portugués, español, inglés y francés. Por lo tanto, los artículos extranjeros son bienvenidos.
Para más información, envíe un mensaje al e-mail años de viviareant@yahoo.com.br indicando el tema del dossier como asunto del mensaje: “40 anõs de la epidemia del VIH/SIDA”.
Es fundamental que los autores observen las normas de Vivencia [en: https://periodicos.ufrn.br/vivencia/about/submissions] antes de enviar sus propuestas.