RELACIONES ENTRE ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO Y DERECHOS HUMANOS:
EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ANTES DE LA CURRICULARIZACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.21680/2238-6009.2024v1n63ID35769Resumen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre diferentes prácticas de extensión realizadas en tres universidades brasileñas: UNIPLAC, UFRN y UFV-MG, antes de la curricularización de extensión obligatoria. Buscamos demostrar cómo las acciones de extensión constituyen un elemento esencial para el desarrollo de la docencia y la investigación en el contexto académico. Nos basamos en una investigación cualitativa, de carácter etnográfico, y describimos cuatro prácticas extensionistas que se basan en nuestra experiencia: 1) afirmación de identidades étnicas; 2) reflexiones sobre la violencia de género en las escuelas de educación básica; 3) la integración enseñanza-servicio-comunidad en salud y 4) derechos reproductivos y de las mujeres. Tales acciones contribuyen a una reflexividad basada en la agencia de los sujetos respecto del ejercicio de la ciudadanía. Esta extensión, según la concepción “niguiana”, promueve la interdisciplinariedad, el rigor científico, el diálogo entre los conocimientos producidos en la academia y las comunidades, en una perspectiva interseccional, valorando diferentes saberes, afectos, feminismos y derechos humanos fundamentales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rozeli Maria Porto, Cleiton, Mareli, Marcelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.