CONSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR COMO HERRAMIENTA FACILITADORA PARA LA GESTIÓN EN SALUD EN UNA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Autores/as

  • Gabriel Mácola de Almeida Universidade Federal do Pará
  • Camila Lima de Andrade Universidade Federal do Pará
  • Hércules Bezerra Dias Universidade Federal do Pará
  • Liliane Silva do Nascimento Universidade Federal do Pará

DOI:

https://doi.org/10.21680/2446-7286.2023v9n2ID31218

Resumen

Introducción: El Procedimiento Operativo Estándar es una herramienta de gestión relevante para optimizar el proceso de trabajo en la perspectiva de resolución definida en los principios del SUS. Objetivo: desarrollar un POE para estandarizar el flujo de materiales en el almacén de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Pará. Metodología: Estudio descriptivo que propuso la creación de una herramienta de tecnología liviana dividida en tres etapas: profundización teórica, elaboración y refinamiento. Resultados: El equipo involucrado en el proceso de trabajo de la unidad de salud colaboró con la construcción del instrumento, favoreciendo el establecimiento de un vínculo e asertividad. El POE elaborado constituye subsidio para la organización del flujo con el objetivo de aclarar, facilitar y estandarizar el uso del almacén, promover estrategias de uso adecuado en el manejo de los materiales y la racionalización de los mismos, con el fin de aprovechar al máximo y reducir los costos. Conclusiones: La elaboración de la herramienta promovió la mejora del proceso de trabajo en el manejo de materiales y equipos odontológicos. La participación de los sujetos involucrados fortaleció el vínculo y la corresponsabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

31-08-2023

Cómo citar

MÁCOLA DE ALMEIDA, G.; LIMA DE ANDRADE, C.; BEZERRA DIAS, H.; SILVA DO NASCIMENTO, L. CONSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR COMO HERRAMIENTA FACILITADORA PARA LA GESTIÓN EN SALUD EN UNA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Revista Ciência Plural, [S. l.], v. 9, n. 2, p. 1–11, 2023. DOI: 10.21680/2446-7286.2023v9n2ID31218. Disponível em: https://periodicos.ufrn.br/rcp/article/view/31218. Acesso em: 30 jun. 2024.