Impacto del paradigma neoliberal en el curriculum venezolano, durante los gobiernos de COPEI y acción democratica (1970-1998)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0ID19924

Palavras-chave:

Neoliberalismo, Curriculum, Capital intelectual

Resumo

Los gobiernos democráticos de los partidos políticos Copei y Acción democrática se alternaron el poder en Venezuela entre 1969-1998, y fue precisamente en esta etapa que emerge el paradigma neoliberal educación. En primer lugar, nos proponemos develar que las teorías del  Curriculum recibieron su impacto y tipificaron un modelo educativo que fue privilegiando al llamado “darwinismo social” en el que se privilegia a los sectores de mejores ingresos económicos y marginando los sectores más vulnerables. El presente estudio se conecta con una línea de investigación que analiza las historia del currículum en Venezuela, cuyos resultados han sido presentados a la comunidad científica en informes precedentes, (Mora-García, 2004; Mora-García, 2013; Mora-García, 2014; Rojas & Mora-García, 2019). Se realiza una revisión nueva de la literatura especializada en la relación neoliberalismo y curriculum, con la finalidad de establecer propuestas y conclusiones válidas. Son aproximaciones que nos dan nuevas luces sobre un tema que requiere ser analizado recurrentemente. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Pascual Mora García , Universidad de Los Andes

Profesor Titular Emérito de la Universidad de Los Andes, Investigador del Grupo de Investigación HISULA, Investigador del Doctorado en Cs de la Educación de la  Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá.  pascualmoraster@gmail.com

Referências

Acevedo Tarazona, Á. (2017). Historia de un acontecimiento: Utopía y revolución en la universidad colombiana. Bucaramanga, Publicaciones UIS.

Albornoz, O. (1991). La educación y la crisis de la democracia social, del Populismo al Neoliberalismo. Discurso del 30 de septiembre de 1991. Ateneo de Caracas.

Alvaray, G. et Al (1977). Caracterización de la realidad educativa nacional. Revista Papeles Universitarios. (4) 33-45

Arango, M. (1975). Lineamientos para el diseño de un Curriculum auténticamente latinoamericano. Caracas: O.E.A, M. E., USB.

Báez, de la Fe. (1991). El movimiento de las escuelas eficaces: implicaciones para la innovación educativa. Revista de Educación (294) (298-298)

Becerra, A. (2004). Thesaurus Curricular Universitario. Caracas:Instituto Pedagógico de Caracas.

Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives, handbook I: the cognitive domain. New York: David McKay Co.

Brinkerhoff, R. O., Brethower, D. M., Nowakowski, J., & Hluchyj, T. (Eds.). (2012). Program evaluation: A practitioner’s guide for trainers and educators (Vol. 2). Springer Science & Business Media.

CAMPBELL D. T. y STANLEY, J. C. 1963. Experimental and quasi-experimental designs for research on teaching, en N. L. Gage (comp.), Handbook of research on teaching, Chicago, Rand McNally.

Cárdenas, A. (1998). Educación para todos (de una educación de masas a una educación para todos) Caracas: IPASME.

Carvajal, Gabriel A. (1983). Educación Básica. Proyecto Educativo (Guía ilustrada). ULA-NURR, Mimeo. Trujillo.

Castro, M. (1984). Evaluación Curricular aproximado a un Modelo. Caracas:UNA

Coleman, J. S. (1968). Equality of educational opportunity. Integrated Education, 6(5), 19-28.

Cook, D. L. (1971). Program evaluation and review technique: Applications in education (No. 17). US Government Printing Office.

Corporation.Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1981). Standards for evaluations of educational programs, projects, and materials, Nueva York, Mc Graw-Hill.

Cronbach, L. J. (1963). Course improvement through evaluation, Teachers College Record, 64, págs. 672-683.

Cronbach, L. J., Ambron, S. R., Dornbusch, S. M., Hess, R. D., Hornik, R. C., Phillips, D. C., ... & Weiner, S. S. (1980). Toward reform of program evaluation (p. 3). San Francisco: Jossey-Bass.

Díaz, Á. & García, J (2014). (Editores) La evolución del campo del currículo en América Latina. Bs. As.: Miño&Dávila.

Eisner, E. W. (1975). The perceptive eye: Toward the reformation of educational evaluation.

Giroux, H. (1997). Cruzando límites, trabajadores culturales y políticas educativas. México: Paidós.

Glaser, R. (1963). Instructional technology and the measurement of learning outcomes: Sorne questions, American Psychologist, 18 (1963), págs. 519-521.

Glass, G. (1976). Primary secondary and meta analysis of research, Educational Researcher, 5(10), págs. 3-8.

Goodson, I. (2000). El Cambio en el curriculum. Barcelona: Editorial Octaedro.

Granier, M. (1985). La Generación de Relevo Vs. el Estado Omnipotente. Caracas: Seleven.

Guba, E. G. (1996). A Study of Title III activities: Report on evaluation» (National institute for the Study of Educational Change, Universidad de Indiana, octubre de 1966) (ciclostilado).

Guba, E. G. y LINCOLN, Y. S. (1981). Effective evaluation, San Francisco, Washington, Londres, Jossey-Bass.

Guédez, V. (2005). “La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la educación en Arellano, A. (Coord). La educación en tiempos débiles e inciertos. 205-234). Barcelona: Anthropos.

Hammond, R. L. (1967). «Evaluation at the local level». Conferencia para el Miller Committee for the National Study of ESEA Title III.

Hernández, H. (1971). Nuevos aportes a la reforma educativa. Caracas: Ministerio de Educación. Dirección de Planeamiento.

Herrera, H. (2015). Educabilidad y justicia social en tiempos de neoliberalismo, XII Congreso Nacional de Educaçao, Brasil. (Consulta 20 octubre 2018) http://educere.bruc.com.br/arquivo/pdf2015/21563_10118.pdf

Herrera, M. & López, M. (1996). La eficacia escolar. Caracas: CICE/CINTERPLAN

Hurtado, I. (1997). Universidad y Proceso Histórico. Valencia: Oficina del Cronista-Universidad de Carabobo.

Johnson, R. (1980). Directory of evaluators and evaluation agencies, Nueva York, EXXON.

Kaplan, A. (1964). The conduct of inquiry, San Francisco, Chandler.

Kellaghan, T. (1982). Los sistemas escolares como objeto de evaluación. En Daniel STUFFLEBEAM; Thomas KELLAGHAN; y Benjamín ÁLVAREZ (comp.), La Evaluación Educativa, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Kliebard, H. (1986) The struggle for the American Curriculum (1893-1953). London. Routledge & Kegan Paul.

León, J. (1992). El Neoliberalismo en la Educación Venezolana. Revista Fermentum (5) 33-38.

López, M. (2003) Los estudios sobre escuelas eficaces en Venezuela en Murillo, F. et Al (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Caracas:Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

Marcelo, C. (1995) la Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Mclaren, P. (1989). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.

Mogollón, A. (2004). Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación. (23) 30-45.

Montilla, J. (2/12/2004). “Fuga de Talentos del 3° mundo hacia EEUU,” Diario Últimas Noticias, 17.

Mora, J. (1994). Estrategias para una Gerencia Educativa Postmoderna. Tesis Mimeografiada para optar a la Maestría en Gerencia Educativa, en la Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. Venezuela.

Mora, J. (2000). ¿Existe un curriculum postmoderno?. (de las teorías curriculares de la Modernidad al currículum postmoderno). Rev. UNIVERSITAS TARRACONENSIS, Rev. Ciencies de L´Educació. Año XXIV, III época. Tarragona-España.

Mora, J. (2004). El curriculum como historia social (Aproximación a la historia del curriculum en Venezuela). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, ISSN-e 1316-9505, Nº. 9, 2004, págs. 49-74.

Mora, J. (2013). Historia del curriculum en Venezuela: fuentes y comunidades académicas (1936-1998) Vol. 16 Núm. 16 (2013): Historia de la Educación Colombiana. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1745

Mora. J. (2014). El curriculum en Venezuela: del eficientismo social de Raph Tyler a la postmodernidad. (1970-1997), en Ángel Díaz-Barriga & José María García Garduño (Coords) Desarrollo del currículo en América Latina. Miño&Dávila, Argentina, 2014.

Navarro, J. (1991). El impacto del gasto público en educación en Venezuela., AA.VV (1991) Gestión Fiscal y distribución del Ingreso en Venezuela. Caracas: IESA.

Peters, T. & Austin, N. (1994). Pasión por la excelencia. Barcelona:Folio

Peters, T. (1994). En búsqueda de la excelencia. Barcelona:Folio

Ramos, F. & Castro, J. (2014). La Alianza para el Progreso en Chile y Venezuela, 1961-1963. Revista Tiempo y Espacio (62). (90-98).

Reimers, F. (1992). Educación en Venezuela y los desafíos del siglo XXI. Revista Universitas 2000, (16) (16- 25).

Requena, J. (2011). Ciencia y poder, eco de sus conflictos. San Cristóbal: Fondo Editorial Simón Rodríguez.

Roche, M. (1987). Hacia dónde marcha la ciencia en Venezuela. Caracas: Monte Avila.

Rodríguez, N. (1989). La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidades y perspectivas. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Rojas, R. (2009). Balance teórico-metodológico de las líneas de investigación: historia social e institucional de la educación en Venezuela y pedagogía, currículo y formación docente en Venezuela.” Revista de Ciencias Sociales de la región centroccidental. Barquisimeto: Publicación del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) y Fundación Buria. (13-14). (125.ss).

Rojas, R., & Mora García, J. (2019). Políticas educativas en Venezuela (2000-2016): Una mirada crítica. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 21(32), 155-192. https://doi.org/10.19053/01227238.9483

Ruíz, H. (1997). Tras el fuego de Prometeo, becas en el exterior y modernización en Venezuela (1990-1996). Mérida: CDCHT-ULA, FUNDACITE.

Salcedo, H. (1980) Perspectivas actuales en evaluación educacional. Algunas implicaciones. Curriculum. Revista especializada para América Latina y el Caribe. (9) (84-98).

Sánchez A. (1982) Curriculum sistémico. Caracas: OEA- USB, M.E.

Sánchez, J. (2014) Los debates en el currículo universitario. Realidades y desafíos. Revista Saber, Universidad de Oriente. (26) (68-86)

Scriven, M. S, (1975). Evaluation bias and its control. Occasional Paper Series, n. 4, Universidad de Western Michigan. Centro de Evaluación.

Scriven, M. S. (1967). The methodology of evaluation En Perspectives of curriculum evaluation (AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation n. 1), Chicago, Rand McNally.

Scriven, M. S. (1974). Prose and cons about goal-free evaluation, Evaluation Comment, 3, páginas 1-4.

Smith, E. R. Y Tyler, R, W. (1942). Appraising and recording student progress, Nueva York, Harper.

Smith, N. L. (1975). Program evaluation, Particularly responsive evaluation. Occasional Paper Series n. 5, Universidad de Western Michigan, Centro de Evaluación.

Smith, N. L. (1978). The case-study method in social inquiry, Educational Researcher 7, páginas 5-8.

Smith, N. L. (1981). Setting standards for educational evaluators. Evaluation News n. 2, 2 (1981), págs. 148-152.

Smith, N. L. (1981a). Metaphors for evaluation: Sources of new methods, Beverly Hills, Sage.

Smith, N. L. (1981b). New techniques for evaluation, Beverly Hills, Sage.

Sosa, A. (1998) Palabras de Arturo Sosa en Sosa, P.; Carmargo, L.; Carmargo, E. (Comp) Asamblea Nacional de Educación. Discurso y ponencia. Tomos I y II. Caracas:Consejo Nacional de Educación

Stake, R. E. (1967). The countenance of educational evaluation, Teachers Collage Record, 68, págs. 523-540.

Stufflebeam, D. L. (1967). The use and abuse of evaluation in Title III, Theory Into Practice, 6 (1967), págs. 126-133.

Stufflebeam, D. L. (1978). Metaevaluation: An overview, Evaluation and the Health Professions, 1 (2), págs. 146-163.

Stufflebeam, D. L., y otros. (1971). Educational evaluation and decision making, Itasca, III., Peacock.

Suárez, T. (1980). Needs assessments for technical assistance: A conceptual overview and comparison of three strategies. Tesis doctoral inédita. Universidad de Western Michigan.

Tedesco, J. (1986) Paradigmas de la Educación en América Latina, Rev Colombiana de Educación, (18) 131-138.

Toro, A. (2009) La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo: Historia, Pedagogía y Curriculum (1960-2000). Caracas: Consejo Nacional de universidades.

Tyler, R. W. (1967). Changing concepts of educational evaluation. En R. E. Stake (comp.), Perspectives of curriculum evaluation (vol. 1), Nueva York, Rand McNally.

UNESCO. (1974) Seminario sobre Técnicas de Evaluación del Curriculum. Informe final de la Comisión. Nº 2, octubre, Caracas.

Villamizar, G. (1995) Maestros y alumnos: dos rescates necesarios Ponencia en Pedagogía 95. La Habana. Cuba.

Publicado

23-02-2020

Como Citar

Mora García , J. P. . (2020). Impacto del paradigma neoliberal en el curriculum venezolano, durante los gobiernos de COPEI y acción democratica (1970-1998). History of Education in Latin America - HistELA, 3, e19924. https://doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0ID19924

Edição

Seção

Artigos