Impacto del paradigma neoliberal en el curriculum venezolano, durante los gobiernos de COPEI y acción democratica (1970-1998)
Resumo
Los gobiernos democráticos de los partidos políticos Copei y Acción democrática se alternaron el poder en Venezuela entre 1969-1998, y fue precisamente en esta etapa que emerge el paradigma neoliberal educación. En primer lugar, nos proponemos develar que las teorías del Curriculum recibieron su impacto y tipificaron un modelo educativo que fue privilegiando al llamado “darwinismo social” en el que se privilegia a los sectores de mejores ingresos económicos y marginando los sectores más vulnerables. El presente estudio se conecta con una línea de investigación que analiza las historia del currículum en Venezuela, cuyos resultados han sido presentados a la comunidad científica en informes precedentes, (Mora-García, 2004; Mora-García, 2013; Mora-García, 2014; Rojas & Mora-García, 2019). Se realiza una revisión nueva de la literatura especializada en la relación neoliberalismo y curriculum, con la finalidad de establecer propuestas y conclusiones válidas. Son aproximaciones que nos dan nuevas luces sobre un tema que requiere ser analizado recurrentemente.
Downloads
Referências
- Acevedo Tarazona, Á. (2017). Historia de un acontecimiento: Utopía y revolución en la universidad colombiana. Bucaramanga, Publicaciones UIS.
- Albornoz, O. (1991). La educación y la crisis de la democracia social, del Populismo al Neoliberalismo. Discurso del 30 de septiembre de 1991. Ateneo de Caracas.
- Alvaray, G. et Al (1977). Caracterización de la realidad educativa nacional. Revista Papeles Universitarios. (4) 33-45
- Arango, M. (1975). Lineamientos para el diseño de un Curriculum auténticamente latinoamericano. Caracas: O.E.A, M. E., USB.
- Báez, de la Fe. (1991). El movimiento de las escuelas eficaces: implicaciones para la innovación educativa. Revista de Educación (294) (298-298)
- Becerra, A. (2004). Thesaurus Curricular Universitario. Caracas:Instituto Pedagógico de Caracas.
- Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives, handbook I: the cognitive domain. New York: David McKay Co.
- Brinkerhoff, R. O., Brethower, D. M., Nowakowski, J., & Hluchyj, T. (Eds.). (2012). Program evaluation: A practitioner’s guide for trainers and educators (Vol. 2). Springer Science & Business Media.
- CAMPBELL D. T. y STANLEY, J. C. 1963. Experimental and quasi-experimental designs for research on teaching, en N. L. Gage (comp.), Handbook of research on teaching, Chicago, Rand McNally.
- Cárdenas, A. (1998). Educación para todos (de una educación de masas a una educación para todos) Caracas: IPASME.
- Carvajal, Gabriel A. (1983). Educación Básica. Proyecto Educativo (Guía ilustrada). ULA-NURR, Mimeo. Trujillo.
- Castro, M. (1984). Evaluación Curricular aproximado a un Modelo. Caracas:UNA
- Coleman, J. S. (1968). Equality of educational opportunity. Integrated Education, 6(5), 19-28.
- Cook, D. L. (1971). Program evaluation and review technique: Applications in education (No. 17). US Government Printing Office.
- Corporation.Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1981). Standards for evaluations of educational programs, projects, and materials, Nueva York, Mc Graw-Hill.
- Cronbach, L. J. (1963). Course improvement through evaluation, Teachers College Record, 64, págs. 672-683.
- Cronbach, L. J., Ambron, S. R., Dornbusch, S. M., Hess, R. D., Hornik, R. C., Phillips, D. C., ... & Weiner, S. S. (1980). Toward reform of program evaluation (p. 3). San Francisco: Jossey-Bass.
- Díaz, Á. & García, J (2014). (Editores) La evolución del campo del currículo en América Latina. Bs. As.: Miño&Dávila.
- Eisner, E. W. (1975). The perceptive eye: Toward the reformation of educational evaluation.
- Giroux, H. (1997). Cruzando límites, trabajadores culturales y políticas educativas. México: Paidós.
- Glaser, R. (1963). Instructional technology and the measurement of learning outcomes: Sorne questions, American Psychologist, 18 (1963), págs. 519-521.
- Glass, G. (1976). Primary secondary and meta analysis of research, Educational Researcher, 5(10), págs. 3-8.
- Goodson, I. (2000). El Cambio en el curriculum. Barcelona: Editorial Octaedro.
- Granier, M. (1985). La Generación de Relevo Vs. el Estado Omnipotente. Caracas: Seleven.
- Guba, E. G. (1996). A Study of Title III activities: Report on evaluation» (National institute for the Study of Educational Change, Universidad de Indiana, octubre de 1966) (ciclostilado).
- Guba, E. G. y LINCOLN, Y. S. (1981). Effective evaluation, San Francisco, Washington, Londres, Jossey-Bass.
- Guédez, V. (2005). “La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la educación en Arellano, A. (Coord). La educación en tiempos débiles e inciertos. 205-234). Barcelona: Anthropos.
- Hammond, R. L. (1967). «Evaluation at the local level». Conferencia para el Miller Committee for the National Study of ESEA Title III.
- Hernández, H. (1971). Nuevos aportes a la reforma educativa. Caracas: Ministerio de Educación. Dirección de Planeamiento.
- Herrera, H. (2015). Educabilidad y justicia social en tiempos de neoliberalismo, XII Congreso Nacional de Educaçao, Brasil. (Consulta 20 octubre 2018) http://educere.bruc.com.br/arquivo/pdf2015/21563_10118.pdf
- Herrera, M. & López, M. (1996). La eficacia escolar. Caracas: CICE/CINTERPLAN
- Hurtado, I. (1997). Universidad y Proceso Histórico. Valencia: Oficina del Cronista-Universidad de Carabobo.
- Johnson, R. (1980). Directory of evaluators and evaluation agencies, Nueva York, EXXON.
- Kaplan, A. (1964). The conduct of inquiry, San Francisco, Chandler.
- Kellaghan, T. (1982). Los sistemas escolares como objeto de evaluación. En Daniel STUFFLEBEAM; Thomas KELLAGHAN; y Benjamín ÁLVAREZ (comp.), La Evaluación Educativa, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
- Kliebard, H. (1986) The struggle for the American Curriculum (1893-1953). London. Routledge & Kegan Paul.
- León, J. (1992). El Neoliberalismo en la Educación Venezolana. Revista Fermentum (5) 33-38.
- López, M. (2003) Los estudios sobre escuelas eficaces en Venezuela en Murillo, F. et Al (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Caracas:Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
- Marcelo, C. (1995) la Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
- Mclaren, P. (1989). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.
- Mogollón, A. (2004). Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación. (23) 30-45.
- Montilla, J. (2/12/2004). “Fuga de Talentos del 3° mundo hacia EEUU,” Diario Últimas Noticias, 17.
- Mora, J. (1994). Estrategias para una Gerencia Educativa Postmoderna. Tesis Mimeografiada para optar a la Maestría en Gerencia Educativa, en la Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. Venezuela.
- Mora, J. (2000). ¿Existe un curriculum postmoderno?. (de las teorías curriculares de la Modernidad al currículum postmoderno). Rev. UNIVERSITAS TARRACONENSIS, Rev. Ciencies de L´Educació. Año XXIV, III época. Tarragona-España.
- Mora, J. (2004). El curriculum como historia social (Aproximación a la historia del curriculum en Venezuela). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, ISSN-e 1316-9505, Nº. 9, 2004, págs. 49-74.
- Mora, J. (2013). Historia del curriculum en Venezuela: fuentes y comunidades académicas (1936-1998) Vol. 16 Núm. 16 (2013): Historia de la Educación Colombiana. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1745
- Mora. J. (2014). El curriculum en Venezuela: del eficientismo social de Raph Tyler a la postmodernidad. (1970-1997), en Ángel Díaz-Barriga & José María García Garduño (Coords) Desarrollo del currículo en América Latina. Miño&Dávila, Argentina, 2014.
- Navarro, J. (1991). El impacto del gasto público en educación en Venezuela., AA.VV (1991) Gestión Fiscal y distribución del Ingreso en Venezuela. Caracas: IESA.
- Peters, T. & Austin, N. (1994). Pasión por la excelencia. Barcelona:Folio
- Peters, T. (1994). En búsqueda de la excelencia. Barcelona:Folio
- Ramos, F. & Castro, J. (2014). La Alianza para el Progreso en Chile y Venezuela, 1961-1963. Revista Tiempo y Espacio (62). (90-98).
- Reimers, F. (1992). Educación en Venezuela y los desafíos del siglo XXI. Revista Universitas 2000, (16) (16- 25).
- Requena, J. (2011). Ciencia y poder, eco de sus conflictos. San Cristóbal: Fondo Editorial Simón Rodríguez.
- Roche, M. (1987). Hacia dónde marcha la ciencia en Venezuela. Caracas: Monte Avila.
- Rodríguez, N. (1989). La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidades y perspectivas. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
- Rojas, R. (2009). Balance teórico-metodológico de las líneas de investigación: historia social e institucional de la educación en Venezuela y pedagogía, currículo y formación docente en Venezuela.” Revista de Ciencias Sociales de la región centroccidental. Barquisimeto: Publicación del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) y Fundación Buria. (13-14). (125.ss).
- Rojas, R., & Mora García, J. (2019). Políticas educativas en Venezuela (2000-2016): Una mirada crítica. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 21(32), 155-192. https://doi.org/10.19053/01227238.9483
- Ruíz, H. (1997). Tras el fuego de Prometeo, becas en el exterior y modernización en Venezuela (1990-1996). Mérida: CDCHT-ULA, FUNDACITE.
- Salcedo, H. (1980) Perspectivas actuales en evaluación educacional. Algunas implicaciones. Curriculum. Revista especializada para América Latina y el Caribe. (9) (84-98).
- Sánchez A. (1982) Curriculum sistémico. Caracas: OEA- USB, M.E.
- Sánchez, J. (2014) Los debates en el currículo universitario. Realidades y desafíos. Revista Saber, Universidad de Oriente. (26) (68-86)
- Scriven, M. S, (1975). Evaluation bias and its control. Occasional Paper Series, n. 4, Universidad de Western Michigan. Centro de Evaluación.
- Scriven, M. S. (1967). The methodology of evaluation En Perspectives of curriculum evaluation (AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation n. 1), Chicago, Rand McNally.
- Scriven, M. S. (1974). Prose and cons about goal-free evaluation, Evaluation Comment, 3, páginas 1-4.
- Smith, E. R. Y Tyler, R, W. (1942). Appraising and recording student progress, Nueva York, Harper.
- Smith, N. L. (1975). Program evaluation, Particularly responsive evaluation. Occasional Paper Series n. 5, Universidad de Western Michigan, Centro de Evaluación.
- Smith, N. L. (1978). The case-study method in social inquiry, Educational Researcher 7, páginas 5-8.
- Smith, N. L. (1981). Setting standards for educational evaluators. Evaluation News n. 2, 2 (1981), págs. 148-152.
- Smith, N. L. (1981a). Metaphors for evaluation: Sources of new methods, Beverly Hills, Sage.
- Smith, N. L. (1981b). New techniques for evaluation, Beverly Hills, Sage.
- Sosa, A. (1998) Palabras de Arturo Sosa en Sosa, P.; Carmargo, L.; Carmargo, E. (Comp) Asamblea Nacional de Educación. Discurso y ponencia. Tomos I y II. Caracas:Consejo Nacional de Educación
- Stake, R. E. (1967). The countenance of educational evaluation, Teachers Collage Record, 68, págs. 523-540.
- Stufflebeam, D. L. (1967). The use and abuse of evaluation in Title III, Theory Into Practice, 6 (1967), págs. 126-133.
- Stufflebeam, D. L. (1978). Metaevaluation: An overview, Evaluation and the Health Professions, 1 (2), págs. 146-163.
- Stufflebeam, D. L., y otros. (1971). Educational evaluation and decision making, Itasca, III., Peacock.
- Suárez, T. (1980). Needs assessments for technical assistance: A conceptual overview and comparison of three strategies. Tesis doctoral inédita. Universidad de Western Michigan.
- Tedesco, J. (1986) Paradigmas de la Educación en América Latina, Rev Colombiana de Educación, (18) 131-138.
- Toro, A. (2009) La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo: Historia, Pedagogía y Curriculum (1960-2000). Caracas: Consejo Nacional de universidades.
- Tyler, R. W. (1967). Changing concepts of educational evaluation. En R. E. Stake (comp.), Perspectives of curriculum evaluation (vol. 1), Nueva York, Rand McNally.
- UNESCO. (1974) Seminario sobre Técnicas de Evaluación del Curriculum. Informe final de la Comisión. Nº 2, octubre, Caracas.
- Villamizar, G. (1995) Maestros y alumnos: dos rescates necesarios Ponencia en Pedagogía 95. La Habana. Cuba.
Copyright (c) 2020 History of Education in Latin America - HistELA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.