Los privilegiados en la Nueva Argentina. La cultura física y el deporte en la política del peronismo

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0ID21434

Mots-clés :

Cultura física, Deporte, Peronismo, Fundación Eva Perón, Políticas públicas

Résumé

El presente artículo describe el rol de la cultura física y el deporte en la Argentina del primer peronismo. Ambos integran la política de ampliación de ciudadanía que postuló el peronismo y se tornan un campo de disputas de recursos materiales y simbólicos. En ellas intervienen diversas agencias estatales, entre las que se destaca La Fundación Eva Perón. El análisis de documentos y las entrevistas a informantes calificados permitieron desentrañar ambas dimensiones y comprender el papel de la cultura física en la conformación de lo que el discurso peronista denominó “hombre nuevo”.

Téléchargements

Biographie de l'auteur-e

Cecilia Almada, Universidad Nacional de Avellaneda

Departamento de salud y actividad física, Universidad Nacional de Avellaneda, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Références

Aguirre, Alfredo. (2003). Argentine: Federal public policies. June 1943 – September 1955. Recuperado de http://choloar.tripod.com/Argentine_Fpp4355.pdf

Aisenstein, Á., & Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la educación física escolar argentina: cuerpo, género y pedagogía, 1880-1950. Prometeo Libros Editorial.

Aisenstein, Angela. (2006). La educación física escolar en Argentina. Conformación y permanencia de una matriz disciplinar, 1880-1960 (Tesis doctoral). San Andrés, Victoria, Buenos Aires.

Aisenstein, Angela, & Cairo, María Eugenia. (2012). El gobierno de la moral y la salud: educación alimentaria en el discurso pedagógico. História da Educação, 16.

Almada, Cecilia. (2017). El discurso pedagógico oficial sobre alimentación en la escuela primaria argentina. Período de Programas de Asuntos (1936-1961) (Tesis doctoral). San Andrés, Buenos Aires.

Armus, Diego. (2014). Colonias de vacaciones: de la higiene a la recreación. En Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina (1880-1970) (pp. 179-192). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Astelarra, Aramis, & de la Portilla, Evaristo. (1950). Conozcamos nuestra Constitución. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Ballent, Anahí. (1993). Arquitectura y ciudad como estéticas de la política. El peronismo en Buenos Aires, 1946-1955. Anuario IEHS, 8, 175-198.

Barry, Carolina, Acha, Oscar, Ramacciotti, Karina, & Valobra, Adriana. (2008). La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Carli, Sandra. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1950. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Carrillo, Ramón. (1949). Incidencia de la salud sobre la civilización y la cultura. En Contribuciones al conocimiento sanitario: Vol. II. Buenos Aires: Eudeba.

Cornelis, Stella Maris. (2012). Adaptar la normativa y los métodos educativos al contexto local: la educación física en el Territorio Nacional de La Pampa (1930-1955). En Miradas desde la Historia social y la Historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización (pp. 121-136). Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti; Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba; Universidad Veracruzana, México. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.

Cornelis, Stella Marys. (2005). Control y generización de los cuerpos durante el peronismo: La educación física como transmisora de valores en el ámbito escolar (1946-1955). Aljaba [online], 5, 105-121.

Cucuzza, Héctor Rubén. (1997). Estudios de historia de la Educaciòn durante el primer peronismo. 1943-1955. Buenos Aires: Los libros del Riel.

Galak, Eduardo. (2017). Educar (con) la mirada. Discursos políticos y sentidos estéticos sobre la cultura física en noticieros cinematográficos. En Gregorio Weinberg?: escritos en su honor?: Premio Gregorio Weinberg a la Investigación en Historia de la Educación, la Ciencia y la Cultura Latinoamericanas (pp. 55-74). Buenos Aires: CLACSO.

Gené, Marcela. (2005). Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, 1946-1955. Universidad de San Andrés.

Gómez Dagfel, Patricia. (2004). La educación física en la legislación argentina. El itinerario normativo de una asignatura escolar (1880-1955) (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca.

Lupiano Cano, Joaquín. (2003). Las políticas deportivas durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.

Lupo, Víctor. (2004). Historia política del deporte argentino (1610-2002). Buenos Aires: Corregidor.

Navarro, Marysa. (1994). Evita. Buenos Aires: Planeta.

Perón, Juan. (1953). Exposición del presidente de La Nación del Segundo Plan Quinquenal. Sub Secretaría de Informaciones.

Plotkin, Mariano. (1994). Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 1946-1955. Buenos Aires: Ariel.

Ramacciotti, Karina. (2004). Las tensiones en la política sanitaria de Ramón Carrillo. En Sueños de bienestar en la Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo (1946-1955) (pp. 229-268). Buenos Aires: Imago Mundi.

Ramacciotti, Karina. (2007). Las campañas alimentarias durante el peronismo. Presentado en Latin American Studies Association (LASA), Montreal, Canadá.

Ramacciotti, Karina. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.

Ramacciotti, Karina. (2010). Políticas sanitarias hacia la infancia durante el peronismo. En Derivas de Darwin. Cultura y Política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Reggiani, Andrés. (2014). Eugenesia y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña y Aregetina. En Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970 (pp. 17-58). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Rosa, Gabriel. (2009). ¿Desplazamientos de sentidos e incoherencias?. Una aproximación al "Modelo de propaganda peronista. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-089/133.pdf

Scharadrogsky, Pablo. (2014). El discurso médico y su relación con la invención del oficio de ´educador físico´: entre la heteronomía solapada y la autonomía vigilada (Argentina, 1901-1931). En Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina (1880-1970) (pp. 101-148). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Publié-e

20-06-2020

Comment citer

Almada, C. . (2020). Los privilegiados en la Nueva Argentina. La cultura física y el deporte en la política del peronismo. History of Education in Latin America - HistELA, 3, e21434. https://doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0ID21434

Numéro

Rubrique

Dossiê