Juego y Escuela: aportes arqueológicos para pensar el juego y su inscripción en el discurso escolar en Uruguay.
DOI:
https://doi.org/10.21680/2596-0113.2021v4n0ID26149Palabras clave:
Juego, Escuela, Espacio público, CivilizaciónResumen
Este artículo analiza las disputas que tuvieron lugar a fines del siglo XIX en Uruguay en torno al juego y su inscripción en los discursos escolares. El primer programa de enseñanza formulado en 1897 para las escuelas públicas incorpora como contenido para la Educación Física los “juegos gratis”. Investigaciones recientes en la dudan en señalan que se trata de un momento fundacional de ese conjunto de prácticas que llegó a denominarse Educación Física. Para analizar las condiciones de la posibilidad de jugar en la escuela, se investiga la segunda mitad del siglo XIX con crónicas de los diarios de la época con el propósito de conocer y analizar las repercusiones del discurso civilizador sobre aquellas prácticas que plantean una mirada para el debate relacionado con los juegos en los espacios públicos, como lugar emergente y contradictorio, de donde se obtienen insumos para el surgimiento de la Educación Física.
Descargas
Citas
Aisenstein, Á. (2006). Cuerpo, Escuela y Pedagogía. Argentina, siglos SXIX y XX. En Aisenstein, Á; Scharagrodsky, P [2006] Tras las huellas de la Educación Física escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires, edit. Prometeo Libros.
Agamben, G (2010). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia, Pre-textos.
Agamben, G (2009). Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Barrán, J.P. (1992). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La “Cultura Bárbara” (1800 -1860). Montevideo, Banda Oriental. Tomo 1.
Barrán, J.P. (1993). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo, Banda Oriental. Tomo 2.
Barrán J.P. & Alpini, A. (1996). Las formas de la Venus. En Barrán, J. P., Cateano, G. & Porzecanski, T. Historias de la vida privada en el Uruguay. Entre la honra y el desorden 1780-1870 (pp. 75-95). Montevideo, edit. Taurus.
Barrán, J.P. (2011). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875 Montevideo, Banda Oriental.
Barrios Pintos, A. (1971). Historia de los barrios de Montevideo.
Benjamin, W. (2008). Historia cultural del juguete. En Benjamin, W. (2008) Papeles escogidos. Buenos Aires, Imago Mundi.
Benjamin, W. (2009). Estética y Política. Buenos Aires, Las Cuarenta.
Berra, F. (1885). La salud y la escuela. Montevideo, A. Barreiros y Ramos, Cámaras 80.
Bralich, J (1989) José Pedro Varela. Sociedad burguesa y reforma educacional. Montevideo, Del nuevo mundo.
Buzzetti, J. & Gutiérrez Cortinas, E. (1965). Historia del Deporte en el Uruguay (1830-1900). Montevideo, Talleres Gráficos Castro & Cia.
Caldeiro, M. (2017). O corpo em jogo: a emergência do discurso sobre o jogo no campo da educação física no começo do século XX no Uruguai. (Dissertação de Mestrado, PPGE-UFSC). Recuperado de: <https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/182811/349679.pdf?sequence=1&isAllowed=y> Acceso: 30 jul. 2021
Crisorio, R. & Giles, M. (2009). Educación Física. Estudios críticos de Educación Física. La Plata, Al Margen.
Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Fernandez Vaz, A. (2001). Memória e progresso. Sobre a presença do corpo na arqueología da modernidade em Walter Benjamin. Em Soares, C. (Org.), Corpo e História. Campinas (pp. 43-60). Autores Asociados.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Sierra, Y. (1993). Mujeres de los sectores populares: ¿obreras, madres o prostitutas?. En Feijoó, M. del C. (Compiladora), Tiempo y espacio: las luchas sociales de las mujeres latinoamericanas (pp. 229-275).. Buenos Aires, CLACSO.
Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, RAE. Acceso en: http://www.rae.es.
Rodríguez Giménez, R. (2012). Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939). Montevideo, Universidad de la República, Uruguay. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10525/1/tesis_raumar_rodriguez_2017.pdf. Acceso: 30 jul. 2021.
Rodríguez Giménez, R. & Seré Quintero, C. (2013). La anatomía es el destino: la educación física y el saber del cuerpo. En Galak, E; Varea, V. (Comps.), Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires, Biblos.
Palomeque, A. L. (2019). La emancipación femenina en el Uruguay. El desprendimiento del régimen colonial. Montevideo, Tradinco.
Pérez Monkas, G. (2019). La (des)aparición de las prácticas corporales sometidas. Una arqueología en el Uruguay del siglo XIX (1861-1871). Uruguay, edit. Biblioteca plural.
Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires, Eudeba.
Soares, C. (2006). Prácticas corporales: historias de lo diverso y lo homogéneo. En Aisenstein, Á. Cuerpo y Cultura. Prácticas corporales y diversidad (pp. 11-36). Edit. Libros del Rojas. Argentina.
Taborda de Oliveira, M.A. (2012) “Entre la tradición y la posibilidad: notas para pensar la Educación Física desde Latinoamérica”. EN: Galak, E; Varea, V. (comp.) (2013) Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires, Biblos.
Varela, J. P. (1964). Obras Pedagógicas. La educación del pueblo. Montevideo: Biblioteca Artigas. Colección de clásicos uruguayos. Volumen 50. José Pedro Varela. Tomo II.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons — Attribution 4.0 International — CC BY 4.0 que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.